A los psicólogos les interesan todos los aspectos del pensamiento y de la conducta humana.
Una manera de entender la gran diversidad de temas de la psicología está en examinar sus principales subdivisiones.
Pensar y hacer son dos cosas diferentes.
ve en esta definición es ciencia. Aunque los psicólogos comparten el interés de todos nosotros por la conducta y por los procesos mentales invisibles que la moldean, aplican el método científico cuando buscan respuestas a sus preguntas. Recogen datos mediante observaciones meticulosas y sistemáticas; para explicar lo que han observado formulan teorías; hacen nuevas predicciones basándose en ellas; después prueban sistemáticamente sus predicciones mediante más observaciones y experimentos para determinar si son correctos. En conclusión, como cualquier otro científico recurren al método científico para describir, entender, predecir y, finalmente, obtener cierto grado de control sobre lo que estudian (el método científico no es exclusivo de los científicos)
El psicólogo estadounidense John B. Watson puso en tela de juicio las teorías estructuralista, funcionalista y psicodinámica, sosteniendo que la idea de la vida mental era una reliquia de las supersticiones de la Edad Media. En su obra “la psicología vista por un conductista” (1913) afirmó que de la misma manera que no podemos definir el alma tampoco podemos definir la conciencia. Y si algo no se puede ubicar o medir, no puede ser objeto de estudio científico. Para él, la psicología es el estudio de la conducta observable y mesurable, nada más. 

Bruner ha desarrollado una teoría constructivista del aprendizaje, en la que, entre otras cosas, ha descrito el proceso de aprender, los distintos modos de representación y las características de una teoría de la instrucción. Bruner ha retomado mucho del trabajo de Jean Piaget.
Bruner ha sido llamado el padre de la psicología cognitiva, dado que desafió el paradigma conductista de la caja negra.
El Proyecto De Vida